¿Sabemos qué se recicla y qué no en nuestro país? Reciclar es una tarea que debe venir en nuestro ADN, y hoy en día muchas personas están más conscientes a la hora de cuidar el medioambiente.
Cada chileno produce 456 kilogramos de basura al año, logrando el primer lugar de Latinoamérica quedando por encima de Brasil (383 kg), Uruguay (376 kg), Panamá (343 kg) y Argentina (341 kg).
¿Cuándo se produce el punto de inflexión? Esto ocurre cuando tomamos consciencia. Y enseñarlo, especialmente a las futuras generaciones, es el primer paso. Pero hay que tener en cuenta que NO todo se recicla y es por eso que los motivamos a instruirse al respecto, consumiendo solo aquellos productos reciclables y eliminando de la demanda mensual a aquellos que no lo son. Este “pequeño aporte” transformará la demanda – y por ende la oferta – de productos cada vez más amigables con el medioambiente, lo cual a la larga nos beneficiará a todos.
¿Qué podemos reciclar?
El reciclaje no es igual en todos lados. Cada país, cada planta recicladora e incluso cada comuna con sus “puntos limpios” tienen procedimientos diferentes y por consiguiente requerimientos que van a variar. No es sorprendente que en algunos puntos de tu ciudad acepten artículos electrónicos (que tienen metales pesados que contaminan al resto) y en otros lugares no los reciben. ¿Qué hacemos entonces? Saber qué es lo que mayoritariamente se recicla en todos lados
Un dato importante: antes que todo plantéate si lo puedes reutilizar. Ver si lo puedes incluso reparar para no comprar otro. Si la respuesta a las interrogantes es un categórico “no”, entonces reciclemos.